Cuando aprendemos mandarín, debemos también interesarnos por la cultura y la historia de China. Entre grandiosidad y decadencia, este país ha vivido innumerables altibajos en su influencia mundial.
Entre divisiones, reunificaciones y proclamaciones de unos y otros, la historia del país es, si cabe, mucho más complicada de lo que puede parecer.
«La paciencia es la verdadera piedra filosofal: quien la ha encontrado nunca ha temido perderla». (Proverbio Chino).
Los proverbios chinos tienen el poder de estar tan bien pensados que consiguen resumir todo un periodo de la historia en una sola frase. La paciencia es la palabra clave entorno a la cual giran las distintas dinastías que se han hecho con el poder con el paso de los siglos: quien supo esperar a que llegase su momento consiguió convertirse en el amo del mundo.
Repasemos en este artículo las distintas dinastías chinas que han reinado en la República Popular de China.
¡Descubre con Superprof todo lo que hay que saber sobre China!
¿Buscas un curso chino para avanzar en tu aprendizaje de esta lengua?
Tanto occidentales como orientales, todos solemos pensar en las distintas dinastías que se sucedieron con el paso de los siglos cuando hablamos de la historia de China. Ahora bien, no todo es así de sencillo. Lo cierto es que en la antigüedad era muy raro que una dinastía se apartase para dejar paso a otra nueva. La segunda dinastía solía establecerse tras la caída de la primera.
¿Qué sabes del gran imperio chino?
Además, la dinastía derrocada seguía existiendo con pretendientes que buscaban reestablecerla.
Otro problema que nos encontramos cuando pensamos en la civilización china es que el país vivió grandes periodos de división. Las regiones divididas tenían su propio gobierno. La población y la etnia de cada región podían variar enormemente. Cada dinastía no reinaba, entonces, en todo un país. China no era más que un conjunto de reinos independientes unos de otros que no estaban gobernados por un gobierno federal.
Todo se empezó a complicar con los Zhou occidentales. Es difícil hablar de fechas concretas ya que están sumidas a interpretación, pero aquí dejamos un ejemplo:
¿Quieres saber también cuáles son los monumentos más famosos de China? ¡Hay muchos más aparte de la Gran Muralla china!
Para aprender a entender la cronología de la historia de China, quizás te resulte útil conocer las fechas de las dinastías chinas más importantes. Antes de las dinastías reales, China vivió un Periodo de Tres Augustos y Cinco Emepradores (三皇五帝 sān huáng wǔ dì), de -2070 a -1600 (470 años). Como ya hemos dicho, resulta que muchas dinastías se solapan.
¿Sabías que la Gran Muralla China se construyó por partes?
Así, aquí te dejamos una cronología aproximada de las dinastías reales según las fechas más utilizadas:
La construcción de la Gran Muralla China tal y como la conocemos hoy en día, empezó en el siglo III a. C. (-300 a -201) y continuó hasta el siglo XVII de nuestra era.
¿Te interesa saber también cuáles son las ciudades más importantes de China?
El mundo chino vivió muchos cambios. Antes de la Revolución Cultural, la llegada del partido comunista e incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, varias dinastías fueron sucediéndose en el poder:
El gigante asiático tiene una historia milenaria apasionante. Foto: Shawn Clover on Visualhunt / CC BY-NC
¡Descubre además cómo ha evolucionado la población china en los últimos siglos!
Las dos últimas dinastías de China abarcan un gran periodo histórico: 544 años para ser más exactos.
La dinastía de los Ming incluye 16 emperadores, pero también indica la época en la que reinaron. La familia de los Zhu la fundó en 1368. El símbolo chino utilizado para designar esta dinastía significa «luz, claridad».
El retrato de los 10 de los 12 hombres que gobernaron entre 1616 y 1912.
La dinastía de los Ming sucedió a la dinastía Yuan, una dinastía llegada directamente de Mongolia. Tras más de un siglo dominados por un pueblo extranjero, los chinos rechazaron este reinado y se inclinaron hacia la dinastía Ming. Una revuelta campesina empujó a los Yuan a la frontera de las estepas mongolas y luego permitió a la dinastía Ming establecerse. Estos son los emperadores que se sucedieron a la cabeza de la dinastía Ming:
La dinastía Ming fue la primera de origen Han.
En la época de la dinastía Ming, China era un país más fuerte y avanzado de la tierra: se produjo un renacimiento cultural, las artes se desarrollaron y, también bajo esta dinastía, aparecieron las primeras obras de porcelana. Además, el comercio chino se expandió por todo el océano Índico y hasta el continente africano.
El ejército chino se amplió y contaba con un millón de hombres por aquel entonces. Cada año se producían más de cien mil toneladas de hierro.
Por otra parte, también bajo la dinastía Ming, se imprimieron y comercializaron los primeros libros con caracteres chinos (sinogramas) móviles.
El fin de las dinastías chinas marcó el inicio de una inestabilidad política que terminó con la llegada al poder del partido comunista.
Por último, la dinastía Qing fue la última en reinar en China antes de los inicios de la República Popular de China y el establecimiento del gobierno chino. Este reinado era de origen manchú y no chino.
La fundación de la dinastía Qing se la debemos a Aliou Shetima, del clan Aisin Gioro. Los nobles y la clase dirigente hablaban manchú.
Si bien la Conquista de Pekín tuvo lugar en 1644, los Qing no consiguieron gobernar toda China hasta 1683.
Estos son los 12 últimos emperadores que gobernaron el país:
Bajo el segundo emperador Kangxi, los medios rurales conocieron toda una prosperidad gracias a una política de enriquecimiento del medio rural. Por desgracia, no todo fue bonito y próspero bajo la dinastía Qing. Estallaron varias revueltas, que fueron reprimidas con violencia por su carácter injustificado. El periodo de prosperidad duró, sin embargo, hasta el reinado de Qianlong, cuando empezó el declive.
Los conflictos internos debilitaron profundamente la dinastía Qing y sin contar con la comunidad internacional que presionaba a los Qing. La revolución Xinhai dio la vuelta al poder para proclamar la República de China. La República Popular de China nació en 1949, tras una guerra civil y la llegada al poder de Mao Zedong.
Por cierto, recuerda que si visitas el país, tendrás que saber qué hacer para conseguir un visado para China.
¿Buscas una academia chino madrid?
Dejar un comentario